Las políticas editoriales son esenciales para mantener la calidad, integridad y credibilidad de las revistas académicas. Proporcionan pautas para autores, revisores y editores para garantizar que el proceso de publicación sea coherente, transparente y justo. Es deber de los editores y editores preservar la integridad de sus revistas: deben comunicar claramente las políticas y procedimientos editoriales para abordar cuestiones como el plagio, la manipulación de citas y la falsificación/fabricación de datos.
Promoviendo las prácticas éticas de investigación
Las políticas editoriales ayudan a promover prácticas éticas de investigación y a prevenir la publicación de investigaciones fraudulentas o cuestionables. Estas políticas deben describir la postura de la revista sobre cuestiones como el plagio, la fabricación de datos y la manipulación de imágenes, además de proporcionar directrices para abordar posibles violaciones de la ética de la investigación. Las políticas de la revista también deben cubrir la autoría y la contribución, Incluidos los procesos seguidos en los casos en que se disputan, y sus procesos de quejas y apelaciones.
Además de delinear estándares éticos, las políticas editoriales también deben brindar orientación sobre la realización responsable de la investigación en el campo disciplinario elegido. Al promover prácticas de investigación éticas y responsabilizar a los autores por su trabajo, las políticas editoriales ayudan a mantener la integridad del registro científico y proteger la reputación de la revista.
Abordando los conflictos de interés
Los conflictos de interés pueden surgir en diversas etapas del proceso de publicación, incluso entre autores, revisores y editores. Las políticas editoriales deben definir claramente qué constituye un conflicto de interés y proporcionar pautas para gestionar y resolver estos conflictos. Las políticas transparentes y bien definidas ayudan a garantizar que los procesos de revisión por pares y de toma de decisiones editoriales sigan siendo imparciales y objetivos.
Por ejemplo, las políticas editoriales pueden exigir que los revisores revelen cualquier conflicto de interés, como relaciones personales o profesionales con los autores, intereses financieros en la investigación o acceso previo al manuscrito. De manera similar, los editores deben abstenerse de manejar manuscritos en los que tengan conflictos de intereses.
Protección de la propiedad intelectual
Otro aspecto importante de las políticas editoriales es la protección y gestión de los derechos de la propiedad intelectual. Las revistas académicas deben establecer directrices claras para los autores en materia de derechos de autor, licencias y uso de materiales de terceros. Esto ayuda a garantizar que se respeten y protejan los derechos de los autores, editores y otras partes interesadas.
Las políticas editoriales deben especificar los términos de licencia y derechos de autor aplicables a los artículos publicados. Por ejemplo, algunas revistas pueden exigir a los autores que transfieran los derechos de autor al editor, mientras que otras pueden adoptar un enfoque más flexible, como el uso de licencias Creative Commons que permiten a los autores conservar ciertos derechos. Además, las políticas deben brindar orientación sobre la atribución y cita adecuada de las fuentes, así como el uso de materiales protegidos por derechos de autor, como imágenes, figuras o textos de otras publicaciones.
Establecer expectativas en torno al intercambio de datos y la reproducibilidad
El intercambio de datos y la reproducibilidad se están convirtiendo en componentes clave de una investigación científica más robusta y transparente. Las políticas editoriales deben alentar a los autores a hacer públicos sus datos, códigos y métodos, permitiendo a otros investigadores verificar, reproducir o complementar sus hallazgos.
Las políticas editoriales deben describir los requisitos de la revista para el intercambio de datos, incluidos los repositorios o formatos de datos preferidos, así como las expectativas de citación y reconocimiento de datos. En particular, hay diferentes tipos de repositorios disponibles, incluidos los institucionales, temáticos o generales. Debido a que hay muchos repositorios disponibles, puede resultar difícil para las revistas encontrar y elegir una opción adecuada para recomendar a los autores. La base de datos re3data puede ser un punto de partida útil en este sentido, pero las revistas también pueden considerar reflejar los requisitos de otras revistas en campos similares.
En algunos casos, las revistas pueden exigir a los autores que envíen una declaración de disponibilidad de datos, detallando cómo y dónde se puede acceder a sus datos. Además, las políticas deben brindar orientación sobre cómo compartir otros materiales de investigación, como software, algoritmos y metodologías detalladas, que son fundamentales para garantizar la reproducibilidad de los resultados publicados.
- COPE. (n.d.). Ethical Oversight. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Allegations of Misconduct. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Authorship and contributorship. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Complaints and appeals. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Conflicts of interest / Competing interests. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Intellectual Property. Committee on Publication Ethics.
- COPE. (n.d.). Data and reproducibility. Committee on Publication Ethics.
- Re3data. (n.d.). Home.
- Appelt, K. and Hinz, A. (2021). Scholarly Publication Ethics: 4 common mistakes you want to avoid. De Gruyter Conversations.
- George, E. (2022) Conflicts of interest in research and why you should declare them. Researcher.Life Blog.
- Grey, A., Avenell, A. and Bolland, M. (2022). Who cares about publication integrity? Scholarly Kitchen.
- Nuijten, M. B. (2017). Journal policies that encourage data sharing prove extremely effective. LSE blog.