Cuando nacen las revistas, uno de los primeros pasos es registrarse para obtener un ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas por sus siglas en inglés). Un ISSN es un identificador persistente para cada título de una revista y se puede obtener de forma gratuita en el Centro Internacional ISSN. El uso de ISSN ofrece una forma fiable de distinguir una revista de otra e identificar la organización editorial.
Después de cubrir este requisito básico, las revistas suelen considerar enviar una solicitud para figurar en un índice de revistas, ya que esto proporciona credibilidad y se considera una señal de la calidad de la revista. Los índices tienen requisitos específicos para su inclusión y estos pueden variar significativamente.
Beneficios de la indización
Muchos autores sólo envían sus artículos a revistas indizadas, debido a la percepción de calidad antes mencionada o porque es un requisito de su entidad financiadora o institución. La inclusión en un índice reconocido es muy beneficiosa para la reputación de una revista y hará que muchos más lectores accedan a su contenido, así como una mayor tasa de citas en comparación con los títulos no indizados. Estar indizadas en múltiples bases de datos en lugar de solo una aumenta aún más la visibilidad y el alcance de las revistas. Hay una subrepresentación de revistas de algunas regiones del mundo en los índices internacionales, pero existen algunas bases de datos específicas de cada región, como Latindex, que apuntan a restablecer el equilibrio.
Ejemplos de organismos de financiamiento que requieren indización de sus beneficiarios incluyen la Fundación Bill y Melinda Gates y coAlitionS Sin embargo, las políticas de los organismos de financiamiento varían con diferencias significativas entre las regiones globales.
Elegir un índice
Al elegir un índice, las revistas deben centrarse en aquellas que sean más relevantes para su alcance, objetivos y enfoque. La cobertura puede variar, desde las bases de datos más amplias como Scopus y Web of Science hasta aquellas que se centran en publicaciones regionales (por ejemplo, SciELO y el ya mencionado Latindex) y otras que se centran en modelos de publicación específicos (por ejemplo, Directory of Open Access Journals, Que naturalmente se centra en en revistas de acceso abierto) o disciplinas (por ejemplo, PubMed Central, Medline, PubMed). Cada índice también proporcionará acceso a las funciones elegidas. Por ejemplo, algunos cubren datos de citas y resúmenes, mientras que otros incluyen los textos completos de los artículos.
También existen motores de búsqueda en línea gratuitos como Google Scholar, Que proporciona una página de búsqueda dedicada pero también muestra resultados relevantes a través de la búsqueda en Google. Estar indizado aquí puede ser muy valioso, ya que los motores de búsqueda de uso general se utilizan comúnmente para identificar literatura académica.
El proceso de solicitud
Para ser indizada, una revista suele presentar una solicitud a la base de datos seleccionada, proporcionando documentos y pruebas pertinentes. Cada índice tendrá criterios diferentes, pero generalmente verificarán que la revista cumpla con los estándares básicos de publicación académica. Esto puede incluir la comprobación de que la revista tiene un alcance claro, proporciona información sobre revisión por pares, derechos de autor y ética, tenga una página clara del comité editorial con nombres y títulos, emita identificadores de objetos digitales (DOI) y publique metadatos a nivel de artículo. Normalmente, el proceso de indización es gratuito, pero pueden haber costos asociados con el cumplimiento de los criterios de indización, como la generación de archivos XML.
Si la revista cumple con todos los criterios, será indizada y estará disponible para los usuarios de esa base de datos. Si la revista no cumple con los criterios requeridos para la indización, es posible que sea necesario introducir cambios para garantizar que sea elegible. Las revistas que son rechazadas normalmente pueden volver a solicitar su inclusión en diferentes intervalos de tiempo, según las reglas de cada índice individual.
- International serial standard number international centre. (n.d.). ISSN International centre.
- Latindex. (n.d.). Latindex.
- Gates Foundation. (n.d.). Our Policy.
- cOAlition S. (n.d.). Why Plan S.
- Elsevier. (n.d.). Scopus Preview.
- Clarivate. (n.d.). Web of science platform.
- SciELO. (n.d.). SciELO.
- DOAJ. (n.d.). DOAJ.
- PubMed Central. (n.d.). Home. NIH National Library of Medicine.
- NIH National Library of Medicine. (n.d.). MEDLINE Overview.
- PubMed. (n.d.). PubMed. National Library of Medicine.
- Google Scholar. (n.d.). Google Scholar.
- Google Scholar. (n.d). Inclusion Guidelines for Webmasters.
- DOI Foundation. (n.d.). Home page.
- Public Knowledge Project. (n.d.). Issue and Article Metadata.
- PubMed Central. (n.d.). PMC FAQs. NIH National Library of Medicine.
- DOAJ. (n.d.). Why index your journal in DOAJ?
- DOAJ. (n.d.). Transparency & best practice.
- Clarivate. (n.d.). Web of Science core collection: Editorial selection process.
- Elsevier. (n.d.). Scopus Content Selection and Advisory Board.
- Kilicoglu, O. (2019). The Rise of Predatory Metrics: Fake Indexes for Scientific Journals. ACTA ORTHOPAEDICA ET TRAUMATOLOGICA TURCICA, 53(3), II-III.
- Kosavic, A., Pritt, A., & Gillis, R. (n.d.). Indexes and databases. Public Knowledge Project.
- NIH National Library of medicine. (2022, May 18). How to include a journal in MEDLINE.
- Padula, D. (2019, August 22). Journal indexing: core standards and why they matter. LSE blog.
- Public Knowledge Project. (n.d.). Index Application Guide.
- SciELO. (2020, May 13). SciELO updates the indexing criteria. New version takes effect from May 2020 indexing criteria.
- Scholastica. (2023, April 13). Guide to academic journal indexing: Where, when, and how to get indexed.
- Sawahel, W. (2023, February 15). Escaping ‘bibliometric coloniality’, ‘epistemic inequality’. University World News, Africa Edition.