Los derechos de autor otorgan a su propietario el derecho exclusivo de copiar, distribuir, adaptar, exhibir y realizar una obra creativa, generalmente por un tiempo limitado. En el contexto de las publicaciones académicas, los derechos de autor son un concepto esencial, ya que durante mucho tiempo han sustentado el modelo de suscripción tradicional: en este caso, los editores poseen los derechos de autor del trabajo publicado y pueden venderlo mediante suscripciones o por artículo. En los últimos años, el paso al acceso abierto ha desafiado este enfoque, introduciendo puntos de decisión tanto para las revistas como para los autores y una variedad de nuevos modelos de negocios (consulte Transitar una revista hacia el acceso abierto).
La diferencia entre revistas de suscripción y de acceso abierto
En el caso de las revistas por suscripción, los autores tienen dos mecanismos para transferir los derechos de autor a la editorial elegida. La primera opción se llama cesión de derechos y consiste en firmar un contrato que transfiere los derechos de autor al editor (que también puede ser una sociedad científica). La segunda opción es otorgar al editor una licencia exclusiva para publicar, mediante la cual el autor conservaría los derechos de autor pero le otorgaría al editor derechos exclusivos para publicar y difundir la obra. En ambos casos, el editor gestionará las solicitudes de reutilización en nombre del autor y protegerá el artículo tomando medidas en caso de infracción de derechos de autor o en casos de plagio.
Al optar por publicar mediante acceso abierto, existen dos posibilidades.
- Los autores que conservan sus derechos de autor eligen una licencia y otorgan al editor el derecho de la primera publicación. En este caso, los autores no estarán sujetos a los términos de la licencia elegida. Con mayor frecuencia, las revistas optan por ofrecer licencias Creative Commons, que se benefician de la simplicidad, la estandarización y el amplio uso en la comunicación académica.
- Cuando los autores transfieren sus derechos de autor o sus derechos comerciales, el editor puede elegir una licencia que también se aplicará a los propios autores. Por ejemplo, si el editor ha optado por publicar utilizando una licencia CC-BY-NC, los autores ya no podrán utilizar su propio trabajo comercialmente.
Ayudar a los autores a elegir la licencia adecuada
Elegir una licencia no es fácil, ya que el conocimiento de las implicaciones de las decisiones de concesión de licencias sobre los derechos de reutilización es limitado. Las revistas de acceso abierto están en una posición ideal para crear conciencia sobre este tema, ya que se pide a los autores que elijan qué licencia aplicar a su trabajo como parte del flujo de trabajo de publicación. Las revistas también pueden brindar orientación en sus sitios web y alentar a los autores que envían artículos a utilizar el Creative Commons License Chooser para identificar los términos de licencia más permisivos con los que se sientan cómodos.
Es importante destacar que tanto las revistas como los autores deben ser conscientes de que las licencias permisivas y la publicación en acceso abierto nunca son compatibles con declaraciones como «Todos los derechos reservados». Por definición, la aplicación de una licencia permisiva renuncia a algunos derechos (dependiendo de la licencia), lo que hace que la declaración «Todos los derechos reservados» carezca de sentido y no sea aplicable. Creative Commons describe a sus propias licencias como “Algunos derechos reservados”, ya que los autores tienen un espectro de opciones entre conservar todos los derechos y renunciar a todos los derechos (dominio público).
Uso justo
El uso justo o legítimo es un aspecto crucial de la ley de derechos de autor que permite el uso limitado de material protegido por derechos de autor sin requerir permiso del titular de los derechos. Este recurso jurídico sirve para promover la creatividad, la innovación y el interés público proporcionando un equilibrio entre los derechos de los creadores y las necesidades de los usuarios. El uso justo a menudo se aplica en casos de críticas, comentarios, informes de noticias, enseñanza, estudios e investigaciones. Para determinar si un uso particular califica como justo, los tribunales generalmente consideran cuatro factores: el propósito y el carácter del uso, la naturaleza de la obra protegida por derechos de autor, la cantidad y sustancialidad de la parte utilizada y el impacto potencial en el mercado de la obra original.
En particular, la práctica del uso justo no se aplica a la reutilización de materiales de acceso abierto. Sin embargo, la inclusión de contenidos protegidos por derechos de autor como parte de un artículo publicado en acceso abierto puede requerir que los autores y las revistas conozcan este mecanismo.
- Copyright alliance. (n.d.). What Is Fair Use?.
- DOAJ. (2018). Copyright and Licensing – Part 4.
- Simon Fraser University. The Intellectual Property Issues in Cultural Heritage (IPinCH). (n.d.). Traditional Knowledge Licensing and Labeling Website 1.0.
- Taylor and Francis. (n.d.). Understanding copyright for Journal authors.