El Directory of Open Access Journals (DOAJ) registra decenas de idiomas de publicación, lo que refleja revistas que publican en uno o varios idiomas, hasta 30 idiomas diferentes en el mismo título. Algunas revistas pueden utilizar diferentes idiomas para diferentes propósitos: por ejemplo, el sitio web puede estar disponible en inglés para comunicarse con la comunidad internacional, pero el contenido del texto completo puede estar disponible en el idioma local o regional del país. Este panorama habla de un deseo de alcanzar un multilingüismo equilibrado, a pesar del predominio global del inglés en las comunicaciones académicas.
En cualquier caso, si la revista está disponible en varios idiomas, la información proporcionada debe ser la misma en todos los idiomas: esto ayuda a evitar ambigüedades y garantiza que todos los autores y lectores cumplan con un conjunto consistente de expectativas.
¿Por qué comunicar la investigación en idiomas locales?
Puede resultar útil publicar revistas en idiomas locales (ya sea además del inglés o solo en otro idioma) por varias razones:
- La ciencia necesita comunicarse con la sociedad. Además de que los investigadores son el principal objetivo de las revistas, otras partes interesadas también se benefician de las publicaciones, como estudiantes, profesionales, formuladores de políticas, periodistas y el público en general. Es importante destacar que algunas de estas partes interesadas sólo hablan o pueden leer en su idioma local. Publicar en idiomas compartidos por varias comunidades a nivel nacional o regional puede ayudar a fortalecer la colaboración y el impacto de las políticas.
- Cada lengua expresa maneras de concebir el mundo y el conocimiento. Por lo tanto, fomentar la publicación académica en el idioma de los autores y lectores fortalece el desarrollo de teorías, metodologías y pensamiento científico general entre esa comunidad de hablantes.
Implicaciones del idioma de la revista
La decisión sobre el idioma en el que publicará una revista depende de muchos factores, como la disciplina, el público objetivo, el contexto socio histórico del país, el presupuesto disponible y más. Esta decisión suele tomarla el editor junto con el equipo editorial. Algunos puntos de decisión a considerar al publicar en idiomas distintos del inglés incluyen los siguientes:
Área | Puntos de decisión |
---|---|
Audiencia |
|
Comité editorial |
|
Revisión por pares |
|
Sitio web |
|
En cualquier caso, se recomienda que las revistas también publiquen con títulos y resúmenes en inglés, de modo que la comunidad internacional pueda comprender el alcance, los objetivos y el enfoque de la revista y acceder a cualquier material que pueda ser de interés (incluidos, por ejemplo, datos de investigación asociados con el artículo).
- Amano, T., González-Varo, J. P., & Sutherland, W. J. (2016). Languages Are Still a Major Barrier to Global Science. PLOS Biology, 14(12), e2000933.
- del Rio Riande, G., Lujano Vilchis, I., & Olijhoek, T. (2023). How balanced is multilingualism in scholarly journals? A global analysis using the DOAJ database.
- Kulczycki, E., Guns, R., Pölönen, J., Engels, T. C. E., Rozkosz, E. A., Zuccala, A. A., Bruun, K., Eskola, O., Starčič, A. I., Petr, M., & Sivertsen, G. (2020). Multilingual publishing in the social sciences and humanities: A seven‐country European study. Journal of the Association for Information Science and Technology, 71(11), 1371–1385. Portico.
- Lujano Vilchis, I. (2023, March 20). Diversidad en las revistas académicas: Tres recomendaciones desde el DOAJ. Abierto al Público.
- Neylon, C., & WIlson, K. (2018). ccat-lab/scholarly-comms-lexicon: Scholarly communications multilingual lexicon. Zenodo.
- Scholastica. (n.d.). 3 Ways academic journals can better support non-native English speaking authors.