Identificadores persistentes

Responsables del tema: Andy Byers, Alex Mendonça
Última actualización: 14 enero 2025
Page: https://www.oajournals-toolkit.org/es/infraestructura/identificadores-persistentes

Los identificadores persistentes se utilizan para identificar permanentemente productos académicos, garantizar un acceso estable a ellos, reducir la ambigüedad cuando los títulos de los artículos pueden ser similares y superar los desafíos encontrados cuando las referencias son inexactas. Hay una variedad de identificadores persistentes diferentes, pero los identificadores de objetos digitales (DOI) son los más adoptados en la comunicación académica.

A medida que la investigación pasó de ser predominantemente en papel a ser predominantemente digital, las formas en que se encuentran, citan y archivan los resultados han cambiado. Las búsquedas en Internet y los identificadores persistentes han reemplazado el requisito de referencias meticulosas a través de volúmenes, números y paginación de revistas.

Tipos de identificadores persistentes

Un identificador persistente es una referencia única y permanente a un recurso digital. Hay una variedad de identificadores persistentes, como Identificadores de Objetos Digitales (DOIs), Número Internacional Normalizado del Libro (ISBN), Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN), handles, Claves de Recursos de Archivo (ARK) y Localizador Uniforme de Recursos Persistente (PURL). Cada uno de ellos cubre un tipo diferente de recurso digital, siendo el Identificador de Objeto Digital el más comúnmente utilizado para identificar artículos individuales y otros objetos de investigación (por ejemplo, datos de investigación).

Otros tipos de identificadores persistentes también pueden resultar útiles:

  • ORCID se utiliza para identificar de forma única a los autores y superar desafíos como la ambigüedad del autor debido a nombres duplicados, cambios de nombre debido al matrimonio o autores que cambian de institución.
  • ROR se utiliza para identificar instituciones y organizaciones.
  • Los DOIs para entidades financiadoras se utilizan para realizar un seguimiento de los resultados relacionados con la investigación respaldada por una subvención.
  • Identificadores de Actividades de Investigación (RAiD) se utilizan para identificar proyectos de investigación, sus miembros y las herramientas que se utilizan.

El papel de los Identificadores de Objetos Digitales

El Identificador de Objeto Digital es un sistema desarrollado por la Fundación Internacional DOI para identificar y vincular contenido digital. Los identificadores de objetos digitales son utilizados por organizaciones como editores y bibliotecas para permitir el acceso persistente al contenido digital, superando los desafíos asociados con los enlaces que pueden cambiar o romperse con el tiempo. El desarrollo y uso de identificadores de objetos digitales ha facilitado el acceso y la cita de investigaciones digitales, así como la conservación de artículos y el seguimiento de citas.

Hay varias agencias de registro de identificadores de objetos digitales diferentes. Las agencias de registro facilitan el registro de identificadores de objetos digitales, el depósito de metadatos y la información de citas. Las agencias de registro también garantizan que los editores cumplan con los estándares de la industria (por ejemplo, preservación digital) y que sus identificadores de objetos digitales continúen resolviendo correctamente. La mayoría de las agencias cobran una cuota de membresía por año y luego cobran por cada identificador de objeto digital depositado. Ejemplos de agencias de registro incluyen:

  • Crossref, una agencia de membresía sin fines de lucro
  • DataCite, una agencia sin fines de lucro que proporciona Identificadores de Objetos Digitales para datos de investigación
  • mEDRA, es la Agencia Europea de Registro multilingüe
  • ISTIC, es una agencia china de registro de DOI
  • Japan Link Center, es una agencia japonesa de registro de DOI

¿Cómo se estructuran los DOI?

Los identificadores de objetos digitales se componen de dos secciones, un prefijo y un sufijo, que están separados por una barra diagonal. No distinguen entre mayúsculas y minúsculas y pueden estar compuestos por cualquier carácter Unicode, aunque las agencias pueden limitar los caracteres que permiten. El prefijo identifica una organización, en nuestro caso de uso normalmente un editor, y el sufijo identifica el artículo. Diferentes agencias de registro de identificadores de objetos digitales exigen cómo se debe formatear el sufijo.

Al hacer clic en un enlace DOI, los usuarios son redirigidos a una URL elegida en el sitio web del editor. Aunque esta URL puede variar en el tiempo, se espera que el DOI conserve su conexión con el contenido de destino (es decir, el artículo).

Comparte este artículo

Descarga este artículo

Licencias Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons - Atribución 4.0 Internacional

Explora esta sección